Los pasados días 17 y 18 de mayo asistimos a una formación en Gran Canaria, cortesía de Delta Dore. En ella aprendimos los conceptos básicos de su último dispotivo, la Tydom 3.0.
Formación de Tydom 3.0
Aunque aparentemente el dispositivo parece un microPC con un USB insertado, la realidad es bastante más compleja, ya que es un equipo con unas capacidades fuera de lo común.
La Tydom 3.0 funciona con una pasarela capaz de comunicarse a una gran variedad de protocolos para poder controlarlos, entre ellos el KNX.
Tydom 3.0
La peculiaridad de los equipos de Delta Dore es que se comunican entre ellos por radiofrecuencia por lo que no es necesario proponer buses cableados específicos, que es una baza importante en obras de reformas por ejemplo. La Tydom 3.0 se comunica de la misma forma con los equipos, y además tiene la capacidad de comunicarse con otros sistemas como el KNX, el SONOS o el de TV mediante la red IP.
Varias Tydom 3.0 y Sonos
La Tydom 3.0 nos ofrece una visualización por webserver con soluciones para la iluminación, regulación, persianas, CCTV, control de audio, climatización, alarmas o sensores.
Debido a su sencilla instalación, su precio y su intuitiva programación es un equipo muy competitivo en el mercado de la domótica. Hay que sumarle que nos permite poder trabajar en remoto de una forma cómoda por lo que facilita aun más el trabajo del integrador.
En las últimas semanas hemos estado integrando en una vivienda el nuevo sistema de ABB Niessen, free@home. El sistema free@home es un sistema de bus de par trenzado ideado para aplicaciones de domótica. Permite el control y la automatización del alumbrado, la calefacción y las persianas, ofreciendo además la posibilidad de enlazar los sistemas de comunicación de puertas ABB-Welcome.
Logo free@home
Una instalación free@home está compuesta por los siguientes aparatos: un System Access Point del que hablaremos luego, una fuente de alimentación, sensores para el control in situ y actuadores para conmutar las cargas. La instalación es muy similar a una KNX ya que basta con llevar el bus de dos hilos de la fuente de alimentación a los distintos aparatos y llevarle alimentación adicional a aquellos que lo necesiten.
Es un sistema cerrado, con sus equipos específicos, pero lo suficientemente completo para controlar los elementos de una vivienda. La programación se realiza a través del System Access Point que es un dispositivo que ofrece un punto de acceso para poder acceder a la instalación free@home mediante el PC o mediante dispositivos móviles. De esta forma se pueden programar y controlar remotamente las funciones del sistema.
System Access Point
La puesta en marcha y programación es muy sencilla. El System Access Point crea un punto wifi específico al que nos podemos conectar al sistema. También podemos conectar el dispositivo a la red de la vivienda y así usar esta para conectarnos a la instalación.
Una vez dentro del sistema, solo basta con añadir los distintos dispositivos a las estancias de la vivienda y enlazar los sensores a los actuadores. Una gran ventaja es que cada dispositivo tiene un ID de tres letras por lo que no es necesario asignarle una dirección física.
Ventana de programación de free@home
El sistema es muy simple de programar, cualquier persona con conocimientos previos en otros sistemas podrá hacer funciones más o menos complejas en pocas pruebas y se puede llegar integrar obras completas en pocas sesiones de trabajo. Todo funciona de forma muy automática, de hecho la visualización se va creando de forma automática según se vaya añadiendo dispositivos.
La parte más gris del sistema es que al ser tan cerrado no podemos hacer nada fuera de lo que ya está preestablecido, por ejemplo podemos poner estados de contactos magnéticos pero el ya automáticamente define que es un contacto de ventana, asignándole automáticamente tal atributo. O por ejemplo no se puede cambiar el tipo o estilo de icono que ya está preestablecido en la visualización restando opciones de personalización.
Tambien es cierto que es un sistema en constante actualización, en esta obra ya pudimos actualizar una versión de firmware de todos los equipos que mejoró considerablemente la funcionalidad, no descartamos que algunas de estas limitaciones nombradas puedan mejorar en futuras actualizaciones.
Asignación de dispositivos.
Hay que tener en cuenta que actualmente el sistema de programación funciona con flash y a veces se colapsa el navegador, con lo que se resume en lentitud a la hora de trabajar pese a que tras la última actualización se ha mejorado considerablemente esto.
Actuador de persianas free@home
En conclusión el sistema funciona, logra su propósito y es totalmente funcional si se tienen en cuenta sus limitaciones. Seguramente ésta no será la única vivienda en la que programamemos este sistema, e iremos actualizando las opiniones del mismo según vayamos conociendo sus novedades.
Hace una semana hablamos del eibPort de BabTec, un equipo con un enorme potencial pero que como indicamos es difícil encajarlo en una vivienda pequeña debido a su alto coste. Para esto Babtec ha creado el hermano menor de este dispositivo: El CubeVision Module
A diferencia del eibPort, que es un webserver completísimo con decenas de tareas programables, este Cubevisionmodule se centra exclusivamente a la visualización Cubevision. Por tanto al ser un equipo mucho más limitado que el eibPort afecta directamente al precio, que es considerablemente más económico, por lo que para según qué obras es una opción más que viable.
CubeVision Tablet
Su configuración es extremadamente sencilla: tras configurar los datos de acceso al editor, pasamos a la creación de la visualización, creando un edificio con sus estancias y elementos de control, tales como la iluminación, el clima,las persianas o el audio (p.e. Sonos).
Como ya habíamos comentado en el anterior artículo, la visualización por CubeVision es totalmente responsive por tanto se adapta automáticamente desde donde lo veamos ya sea PC, tablet o móvil y además desde la app CubeVision App. El usuario final puede acceder cómodamente al proyecto, basta con que conozca la IP y su usuario y contraseña (que crea el integrador en el editor).
CubeVision Móvil
Probablemente lo que le diferencia de su hermano mayor, que lo convierte en una alternativa económica, puede que sea también su mayor desventaja, ya que al estar centrado única y exclusivamente en la visualización y al no disponer de ninguna tarea no se puede crear ninguna lógica u horario con el dispositivo. Es un equipo pensado para lo que es, crear una visualización agradable para el usuario.
Además arrastra los puntos negativos del eibPort, el más destacable es que necesitas el equipo in situ para programarlo, porque te conectas a la red del mismo no a una aplicación exterior. A esto se suma el hecho que necesites el plugin de Java para configurarlo y puede que de problemas de incompatibilidad en algún navegador.
CubeVision Module
En definitiva es un excelente complemento a la instalación KNX si queremos una visualización agradable en una vivienda no muy grande, pero no sirve como centro de operaciones debido a sus limitaciones.
Hoy toca hablar de un equipo con el que hemos trabajado en multitud de ocasiones: el EIB Port, del fabricante Bab Tec, también comercializado por ABB.
Este equipo ofrece un gran potencial en cuanto a ser el Centro de Operaciones de cualquier obra mediana/grande de KNX. En las pequeñas es más difícil encajarlo dado su precio -acorde totalmente con las funcionalidades que trae, eso sí-.
A groso modo la definición vendría a ser un Web Server KNX con alto acabado de visualización, unido a un potente motor lógico, que además permite usarlo como KNX IP interface. Esto sirve para poder realizar la conexión de cualquier obra desde el exterior bien para control remoto del usuario o para gestión de programaciones por parte del integrador KNX.
Una de las grandes ventajas es que su visualización, denominada CubeVision, es de las más vistosas e intuitivas que conocemos, lo cual le da un valor altísmo ya que lo que entra por los ojos al cliente, es lo que manda.
Visualizacion CubeVision
Se configura el edificio según Plantas » Estancias » Instalaciones -iluminación, persianas, clima, audio, etc.- lo cual confiere una sencillez en el uso y configuración enorme.
Por último se gestionan sus tareas, desde puertas lógicas, temporizadores, horarios, pasando por lógica matemática con funciones if-else, y se puede ver desde cualquier dispositivo del mercado: un PC con el navegador, un smarthpone o una tablet.
Un punto totalmente a favor es que es Responsive y se adapta la visualización cuando se ve desde un smartphone o cuando se ve desde una tablet o PC. Además recientemente han añadido la supervisión desde una App gratuita CubeVisio (android o IOS) que la hace más cómoda y fácil de usar.
Permite integrar cámaras IP para verlas en su visualización, que si son Axis por ejemplo incluso se puede mover y hacer zoom, y aplicaciones como la de SONOS de audio que se integra perfectamente en la interface gráfica.
Como no todo puede ser positivo, también hay que hablar de las desventajas que tiene. Una de las mayores según nuestro criterio, es que no puedes realizar las configuraciones Offline, es decir, necesitas tener el EIB Port real para poder configurar. No tiene un programa para trabajar las configuraciones y luego volcarlas, tendrías que tener un EIB Port conectado para trabajar.
La otra desventaja, menor que la anterior pero a tener en cuenta, es que para las configuraciones se trabajan con un Plugin de JAVA. Funciona a la perfección, no es como otros fabricantes que necesitan versiones concretas para ir bien, este entra siempre sin problemas, pero bajo mi criterio el uso de plugin java limita bastante por como está el mercado actualmente. Por ejemplo, sin ir más lejos, si en vez de JAVA fuera HTML5 podríamos configurarlo directamente desde la tablet dado lo sencillo que es su configuración.
Eib Port
Con todo lo anterior, la nota que le damos es muy alta ya que es un equipo que, sabiendo sacarle el partido al precio que tiene, te permite tener unos resultados magníficos para sacar el máximo partido a la domótica KNX.
Este mes de Junio hemos tenido el placer de programar un nuevo equipo de la marca Bab Tec para uno de nuestros clientes. El equipo en concreto es el Datalogger, un registrador de datos de alto rendimiento en tiempo real y que emplea una base de datos interna de 8GB de capacidad con posibilidad de aumentar dicha capacidad a través de una base externa empleando el sistema MySQL lo que permite tener unos históricos de los datos de la instalación prácticamente “infinitos”.
El equipo es capaz de exportar los datos de diferentes formas (USB, directamente al PC o vía mail) y formatos (CSV, XLS, etc.). Esta versatilidad, añadida a la posibilidad de generar gráficas a través del navegador, hace que sea un equipo altamente recomendable para monitorizar todo lo que pasa en nuestra vivienda.
Por último, destacar que el equipo es capaz de trabajar como servidor KNXnet/IP funcionando como un Router IP para el sistema. Además, con una simple configuración en el Router, es posible acceder a los datos y a la visualización gráfica sin necesidad de estar en la misma red del equipo por lo que nos permite ver lo que ocurre en nuestra vivienda desde cualquier parte del mundo.
En definitiva, que nuestro equipo técnico está encantado con el equipo y esperamos que éste sea el primero de muchos 😉